martes, 5 de julio de 2011

Reforma Educación Superior 2011

Viendo al presidente, me pareció que la idea está bien encaminada.
Vamos a ver como la pone en funcionamiento y el tiempo que tomará.

Estoy de acuerdo con él, en que no se debe estatizar la educación, ya que debe haber diversidad de posibilidades para educarse, por eso la distinción en públicas, tradicionales no publicas y privadas Con y Sin Fines de Lucro, está muy bien.

Ahora hay que ver cómo se van a financiar, para no llegar a los casos actuales en que hay universidades que no se pueden financiar.

Creo que el principal cambio, debiera ser, que el estado le debiera asegurar a todos el pago de su arancel anual. No digo que la educación debe ser gratis, sino que, los educandos debieran en el momento de dar PSU o ser aceptados en una universidad, cualquiera que sea su tipo, saber que ya están matriculados y tienen pagada la Universidad año a año.
Así la el estado hace un cálculo de los ingresos familiares y los egresos, como por ejemplo si hay mas integrantes estudiando, y según esto, es el mismo alumno y su familia la que le paga mensualmente al estado, el porcentaje que se calculó pueden pagar.
Así, si el arancel anual es de 2 millones, habrán personas con muchos ingresos que pagarán los 2 millones, otros que pagarán 1 millón, otros 100 mil pesos y los con menos recursos nada.
Acá se paga directamente en banco Estado, con cuotas fijas mensuales. De esta forma, lo que se paga será lojusto, ya que fue calculado con antelación, será un pago informado, ya que antes de comenzar las clases uno sabría cuanto pagará, por tanto habrá tiempo para presentar nuevos antecedentes para obtener devolverle al estado un porcentaje menor.
Así existirá libertad para ingresar en la institución que se desee. Así el estado garantiza la igualdad y equidad en la Educación para todos.
Lo otro es lo que se le dará a estas instituciones, según la distinción del presidente:
A las Públicas-Estatales: se les entregan los recursos suficientes para desarrollar esta actividad brindando una óptima calidad en la educación. Estos recursos son: Los necesarios para satisfacer las necesidades básicas (luz. agua, comunicación), Investigación, sueldos de todos los funcionarios (desde el rector al auxiliar de aseo).
La Tradicionales no Estatales: Los necesarios para satisfacer las necesidades básicas (luz, agua, comunicaciones) e investigación.
Las Privadas: no debe entregar recurso algo, sólo lo relacionado con el pago del arancel de los alumnos, ya que estas se rigen por el mercado, así que se deben autogestionar sus recursos.
La única diferencia de las universidades privadas Con Fines del Lucro o Sin Fines de Lucro, debiera ser, que las sin fines de lucro en vez de pagar impuestos en sus utilidades, capitalicen esas utilidades en la misma Universidad, no así las con fines de lucro que deben pagar los impuestos correspondientes de sus utilidades.
Espero haber sido lo mas sintético posible y la explicación de este mas específica, se lo daré al que lo requiera, para no alargarme en este post.

Saludos.